HISTORIA
Los orígenes de esta edificación se encuentran en el último tercio del siglo XVI, cuando la Compañía de Jesús solicita unos terrenos en la ciudad para construir un templo, un convento y un colegio. Con la concesión de la ermita de San Sebastián y el hospital de la Plaza Mayor por parte del rey Felipe II, el inicio de la realización del conjunto se atrasaría hasta 1626.
La iglesia es obra de Pedro Sánchez, que diseñó este edificio barroco de planta octogonal, con gran bóveda, sobre un solar donado por el obispo Blanco Salcedo en 1572. Fue inaugurada el 28 de noviembre de 1630. Los jesuitas Ángel Cortés y Díaz de Ribero diseñan el retablo mayor y el tabernáculo. La portada principal data de los años 1659 y 1660 y los retablos de San Ignacio y de San Francisco Javier son de 1672 y 1678. Las pinturas que decoran la bóveda fueron proyectadas por el hermano Andrés Cortes entre 1639 y 1643. Inscritas en unas arquitecturas fingidas, delimitan y ordenan espacialmente la superficie. Al siglo siguiente, José Martín de Aldehuela abre una pequeña capilla en medio del retablo dedicado a San Pedro.
Tras la desamortización y la expulsión de los jesuitas en la 1767, la iglesia fue transferida al Montepío de Socorro, que regentaba la parcela vecina de la Casa del Consulado y la Escuela de San Telmo. En 1790 pasaron a manos de la Sociedad Económica de Amigos del País. A mediados del siglo XIX se creó el Patronato del Santo Cristo de la Salud. En 1849 la imagen titular fue situada en el altar mayor que antes ocupaba la de San Pedro. Ésta es una obra de José Micael y Alfaro de 1633 y consiste en la imagen de Jesús atada a la columna. A ella se le atribuye la curación milagrosa que se dio en la ciudad en el año 1649 cuando apareció durante una epidemia.
En la iglesia se encontraba la sepultura del escultor Pedro de Mena, actualmente en la abadía cisterciense de Santa Ana. En sus capillas, dispuestas en círculo por la planta propia del edificio, aparecen las imágenes de un Crucificado y una Dolorosa, acompañados por los Mártires del Japón y un total de 16 apóstoles que fueron realizados probablemente por hermanos de la Orden de Jesús.
Tras muchos años sin ser intervenida, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desarrolló un Proyecto de Conservación que mantiene, actualiza y musealiza la iglesia y sus bienes muebles asociados. Las obras se ejecutaron de junio del año 2013 a noviembre del año 2014, volviendo el templo al culto en enero de 2016. En el año 2015 fue declarada Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento, junto con los demás edificios que constituyen el Antiguo Colegio Jesuita de San Sebastián. Reciben culto en la iglesia la Virgen de Araceli, cuya filial malagueña nació en 1920; la Virgen de la Esclavitud Dolorosa, realizada en el siglo XVII en el taller de Pedro de Mena; y la Cofradía de Estudiantes.
DIRECCIÓN
- C/ Compañía, s/n – Málaga CP: 29008
- Teléfono de contacto: 952 224 386
- Correo electrónico: secretariamartires@diocesismalaga.es
HORARIO DE APERTURA
- Lunes a viernes, 9:30-13:30 h. por la mañana, y 16:30-19:30 h. por la tarde.
- Domingos, 17:00-18:00 h.
HORARIO DE MISAS
Durante las obras de los Santos Mártires:
- De lunes a domingo: 10:00 h.
- Jueves: 19:30 h.
COFRADÍAS AGRUPADAS